GNU/Linux y el disco duro

Hace unos meses salió una noticia, por varios medios, que apuntaban a Ubuntu un supuesto problema con los discos duros de las laptops.

Investigué un poco (sólo un poco) sobre los discos duros modernos. Los nuevos discos tienen una tecnología “load/unload”, en contraposición con CSS (Contact Start-Stop). En ésta última, las cabezas de los discos, al no estar éste en uso, quedan sobre la superficie del disco. Si hay movimiento de la laptop cuando ésta está encendida por ejemplo, esas cabezas pueden dañar el disco, entre otros problemas que tiene esta tecnología. En cambio con “load/unload”, la cabeza se mueve a un área especial, reduciendo el riesgo de dañar la superficie. En una laptop (móvil) esto es beneficioso. Otras ventajas son una mayor densidad de datos en los discos, mayor durabilidad (lo que dije antes) y menor consumo de energía.

Hay un límite en la cantidad de estos movimientos que un disco puede hacer, después del cual pueden aparecer problemas. Generalmente los discos duros actuales soportan unos 600.000 (más algunos, menos otros).

En la página del bug de Ubuntu, se menciona la experiencia de una persona con GNU/Linux y estos discos duros. Fea experiencia. En aproximadamente 2 años, usando dos laptops, una como servidor y la otra como workstation, tuvo que cambiar el disco rígido 4 veces. Otro tipo, como se puede leer en este comentario, perdió su disco en sólo 7 meses.

Recién estaba en Ubuntu Gutsy, la distro que utilizo, y el disco realizaba estos movimientos bastante seguido (no saqué cuentas, pero era mucho). Hay veces que parece tranquilizarse un poco, pero en algunos momentos, en un período de 10 minutos, realiza aproximadamente 20 de estos movimientos. Reinicié en Windows Vista Home Premium (que vino con la compra de la laptop), y ahora estoy escribiendo el post allí. El disco se encuentra mucho más tranquilo. Realiza esos movimientos de la cabeza, pero no tan exageradamente. Además la temperatura se mantiene normal (45-48 grados). Todo esto me da un poco de bronca, la verdad.

Bueno, creo que este post será más que interesante para los que usan el sistema operativo del pingüino en sus laptops.

Continuá leyendo GNU/Linux y el disco duro

Caso “La Sapienza”

Hace unos días leía en LANACION.com el escándalo ocurrido en la Universidad de Roma “La Sapienza” (que fue fundada por el Papa Bonifacio VIII en 1303). Escándalo protagonizado por 67 profesores de esa universidad (nunca se mencionaba que en ella trabajan unos 4767, por lo que eran un grupo claramente minoritario).

Otra cosa de la que se hablaba (el artículo fue escrito por Elisabetta Piqué) es sobre un supuesto “dogma de la cosmología católica”. ¿Qué Papa o qué Concilio, y en qué fecha, estableció el “dogma de la cosmología católica”? Como decía Tarciso Bertone al hablar de los medios de comunicación y su cobertura en cuestiones religiosas: “No es que los periodistas ignoren los temas religiosos, es sólo que falta calidad en la cobertura”.

Otro “dato” de LANACION: Uno de los argumentos de estos profesores para rechazar al Papa, era que en 1990 Joseph Ratzinger dijo: “En la época de Galileo la Iglesia permaneció mucho más fiel a la razón que el mismo Galileo. El proceso contra Galileo fue razonable y justo”. Punto. Ese es el dato. Lo que no dicen estos profesores, ni LANACION, es que esas palabras fueron citadas por el cardenal Ratzinger, pero pertenecían al filósofo de la Ciencia Paul Feyerabend. El ahora Papa Benedicto XVI la había citado únicamente para ilustrar la posición de la Iglesia sobre Galileo.

Este caso es bastante parecido a lo que pasó en Ratisbona con los musulmanes, “donde una cita medieval, sacada de contexto, desató las iras del Islam radical”.

Como una vez dije en este post, voy a seguir tomando lo que leo de diarios sobre religión con guantes y pinzas.

Termino con unas citas:

  • Giorgio Israel, matemático judio, profesor de la Universidad de Roma “La Sapienza”:

Es sorprendente que quienes han escogido como lema la célebre frase atribuida a Voltaire -“lucharé hasta la muerte para que tú puedas decir lo contrario de lo que pienso”–, se opongan a que el Papa pronuncie un discurso en la universidad de Roma “La Sapienza”.

  • Dario Fo, premio Nobel de Literatura:

Estoy contra todo tipo de censura, pues el derecho a la palabra es sagrado.

  • El corresponsal de ABC en Roma:

El grupo de profesores de Física que comenzó la protesta acusando al Papa de haber atacado a Galileo ignora que fueron precisamente Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger quienes rehabilitaron en 1992 al astrónomo italiano.

En sus veinticinco años de profesor universitario y en otros tantos en Roma, Joseph Ratzinger ha promovido siempre el entendimiento entre la fe y la razón.

Mono + NHibernate + SQLite

Después de usar por tanto tiempo Gentle.NET, un ORM que ha sido discontinuado, he decidido al fin comenzar a estudiar NHibernate. Los ejemplos que dan en los manuales y páginas son para Windows (con MS .NET) y SQL Server. Trabajando en GNU/Linux, hice las pruebas con SQLite.

El problema es que el driver utilizado por NHibernate para esta base de datos utiliza un binding desactualizado. Además Mono trae una implementación mejor, que soporta el standard ADO.NET 2.0, que es Mono.Data.Sqlite, disponible a partir de la versión 1.2.4.

El post es especialmente útil para aquellos que quieran utilizar en GNU/Linux (yo uso Ubuntu Gutsy), con Mono, NHibernate y SQLite, utilizando el binding Mono.Data.Sqlite. Si bien puede parecer esto tan fácil como seguir el documento QuickStart y cambiar las opciones correspondientes, no lo es si se intenta utilizar SQLite. Por eso, en este post no voy a explicar todas las cosas, ya que no me interesa y se pueden aprender en la documentación, sino que voy a desarrollar un ejemplo muy sencillo y mostrar cómo utilizar SQLite, ya que hay que solucionar unos problemas no muy triviales.

Continuá leyendo Mono + NHibernate + SQLite

¡Feliz Navidad!

jesus.jpgEs mi deseo para todo el que se encuentre con este post. Que tenga una muy feliz navidad, que la pasen muy bien con quienes hayan elegido para pasar este momento, que se diviertan, que recuerden momentos lindos que hayan vivido, y que lo disfruten. Y también que recuerden, aunque sea por un momento, el significado de esta fiesta: el nacimiento de Jesús, Dios hecho hombre.

Un abrazo a todos, y gracias a los que me han saludado.

La casa sobre roca – Primera parte

He aquí por qué la juventud es poco a propósito para hacer un estudio serio de la ciencia que trata de las relaciones entre las personas, puesto que no tiene experiencia de las cosas de la vida, de las cuales trata precisamente la ciencia de las relaciones entre las personas y de las que deduce sus teorías. Debe añadirse que aquella juventud que sólo escucha la voz de sus pasiones, en vano oiría tales enseñanzas, y ningún provecho sacaría de ellas, puesto que el fin que se propone la ciencia que trata de las relaciones entre las personas, no es el simple conocimiento teórico de las cosas, sino que tiene, ante todo, un fin práctico.

Cuando digo juventud quiero decir lo mismo la juventud del espíritu que la juventud de la edad, sin que bajo esta relación haya diferencia, porque el defecto que yo señalo, no tiene que ver con el tiempo que se ha vivido, sino que se refiere únicamente al que se vive bajo el imperio de la pasión, sin dejarse guiar sino por ella en la prosecución de sus deseos. Para los espíritus de este género, como para todos aquellos que a consecuencia de algún exceso han perdido el control de sí mismos, el conocimiento objetivo de las cosas es completamente infecundo.

Por el contrario, los que arreglan sus deseos y sus actos solamente según la razón, pueden aprovechar mucho en el estudio de la ciencia de las relaciones entre las personas.

Aristóteles
Ética a Nicómaco
Libro I, capítulo 1

Continuá leyendo La casa sobre roca – Primera parte

Gtk# – Aplicaciones sensibles

En el TP de implementación de Adm. de Recursos desarrollamos con Nacho y César un cliente de mensajería instantánea muy simple. Está hecho en C# y para la GUI usamos Gtk#, todo corriendo en Mono. Por cierto, ésta es la página del proyecto por si quieren investigar el código y hacer algunas pruebas.

Pero el motivo del post no es este trabajo en sí, sino la solución a un problema que se había presentado. Utilizamos Remoting para comunicar los clientes con el servidor. Remoting es una tecnología para comunicar procesos, en la que podemos instanciar, por ejemplo, objetos remotos y llamar métodos del mismo, ejecutándose éstos en el servidor. Lo veo como algo muy parecido a RPC. Tampoco es el objetivo del post hablar de Remoting, sino simplemente decir que cuando ejecutamos un método remoto, se abre un thread nuevo para llevar a cabo la ejecución del mismo en el servidor.

Continuá leyendo Gtk# – Aplicaciones sensibles

¿Con quién comparar a la gente de hoy?

Nunca deja de aparecer esa ocasión en donde uno se pregunta por las actitudes de la sociedad. Me refiero en este post al caso en el que uno hace una cosa y es criticado, y si hace la opuesta también es criticado. “Si es sí porque sí, y si es no porque no”.

Anoche leía lo siguiente:

¿Con quién puedo comparar a la gente de hoy? Son como niños sentados en la plaza, que se quejan unos de otros: Les tocamos la flauta y ustedes no han bailado; les cantamos canciones tristes y no han querido llorar.

Por supuesto que este tipo de actitudes vienen de hace mucho tiempo. Después el texto sigue:

Porque vino Juan, que no comía ni bebía, y dijeron: Está endemoniado. Luego vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: Es un comilón y un borracho, amigo de cobradores de impuestos y de pecadores. Con todo, se comprobará que la Sabiduría de Dios no se equivoca en sus obras.

Estas son palabras de Jesús, y las leí en Mateo 11,16-19. A veces cuando leo la Biblia, personalmente, me sorprende la actualidad que tiene un texto que se escribió hace unos 2000 años, la forma en que dice las cosas, y también la autoridad con la que Jesús hablaba a sus contemporáneos.

“Si no puedes ser un pino, sé una hierba”

Si no puedes ser un pino sobre un monte, sé una hierba, pero sé la mejor hierba pequeña a la orilla del arroyo.
Si no puedes ser un árbol, sé un arbusto. Si no puedes ser una autopista, sé un sendero.
Si no puedes ser el sol, sé una estrella.
Sé siempre lo mejor de eso que eres. Trata de descubrir el proyecto que estás llamado a realizar y dedícate con pasión a cumplirlo en la vida.

Palabras del Reverendo Dr. Martin Luther King, quien fue ministro de la iglesia bautista. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964.