Elecciones en la UTN

Hace unos dos meses formamos un grupo de estudiantes y hemos presentado una lista para participar como candidatos a las elecciones por Consejeros Estudiantiles en la UTN, únicamente por el Consejo Departamental de Sistemas, que será el próximo jueves 12 de junio. Hasta último momento estuvimos decidiendo si participar o no, y finalmente lo hicimos. Hemos preparando un documento de presentación de nuestra lista, además de información acerca de los órganos gubernamentales de la Facultad y otras cosas que generalmente ningún alumno conoce, y que nosotros hemos aprendido en estos últimos meses. Dicho documento es el siguiente:

Presentación

Somos un grupo de alumnos de la UTN – Facultad Regional Santa Fe, estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información, que llegando al final de la carrera con varias ideas que se podrían incorporar a la misma, hemos decidido participar como candidatos para Consejeros Estudiantiles por el Consejo Departamental de Sistemas, que se eligirán el próximo jueves 12 de junio.

Hemos conformado una lista llamada Pensamiento Sistémico, la cual es totalmente independiente. Por el momento somos 6 alumnos, de 3er, 4to y 5to año de la carrera:

  • Carlos Ignacio Feck.
  • Luis Ignacio Larrateguy.
  • Matías Fabricio Gareli Fabrizi.
  • Milton Damián Pividori.
  • Sergio José del Castillo.
  • Leonardo Bórtoli.

Estructura gubernamental de la Universidad

Resumiendo la estructura gubernamental de la Universidad, decimos que existen cuatro niveles de gobierno: El Consejo Superior Universitario (que lo integra, entre otros, el rector de la UTN y es el máximo nivel de gobierno de la Universidad), el Consejo Directivo (formado por el decano, docentes, no docentes, graduados y estudiantes; es a nivel Facultad), los Consejos Departamentales (que lo integra el Director del Departamento, docentes, graduados y estudiantes, y donde se discuten cuestiones relacionadas con la carrera) y finalmente Materias Básicas. Como hemos dicho antes, nosotros nos postularemos por los cargos de Consejeros Estudiantiles por el Consejo Departamental de Sistemas únicamente.

¿De qué se encarga el Consejo Departamental, en nuestro caso el de Sistemas? Se discute y decide sobre la política académica de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Entre otras cosas, esto incluye los planes de estudio y la administración del presupuesto del Departamento.

¿Qué se vota? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Se realizan las elecciones de Consejeros Estudiantiles a nivel local y nacional. El día es el jueves 12 de junio. El voto es obligatorio. Para emitirlo, es necesario identificarse llevando en el día de las elecciones: la Libreta Universitaria, el D.N.I. o la Cédula de Identidad.

Nuestras propuestas

  • Un mayor contacto entre los Consejeros y los estudiantes, habilitándolos a los últimos a una mayor participación en la toma de decisiones dentro de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, además de la posibilidad de realizar preguntas, plantear dudas, solucionar inconvenientes con cuestiones relacionadas con el cursado o exámenes por ejemplo. Se verá la factibilidad que haya en organizar reuniones periódicas con los estudiantes interesados en participar.
  • La creación de un Grupo de Investigación de Software Libre, que pueda formentar el uso de este tipo de aplicaciones, que ofrezca alternativas libres a las herramientas existentes para la realización de trabajos prácticos en el cursado de las distintas materias, así como la organización de distintos eventos relacionados con esta filosofía.
  • Enseñanza del uso de herramientas que conducen a buenas prácticas en el desarrollo de software, como sistemas de control de versiones, herramientas para realizar pruebas de unidad (unit testing), seguimiento de errores y automatización de prácticas como la integración continua.
  • Reuniones informativas sobre las actividades de investigación que se realizan en los distintos grupos de la Facultad, motivando a los alumnos en la participación de los mismos.

Aborto… ¿cuestión religiosa o científica?

Leo en esta noticia de aciprensa sobre un documento con 15 conclusiones de un “Taller de Prevensión del Aborto” organizado por la Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FESGO).

Algunos párrafos interesantes de la misma:

Señalan -la FESGO- que están en contra del aborto provocado “porque es un acto, no sólo ilegal, sino delictivo”; y porque “la Ciencia enseña que la vida comienza en la concepción. Si esta verdad es afirmada también por las religiones, no deja por ello de ser una verdad estrictamente científica, para transformarse en una enseñanza religiosa opinable. El que niega que la vida se inicie en la concepción no se las tendrá que ver con la Religión sino con la Ciencia. Negar esta certeza de la Biología no es expresión de falta de fe, sino de una carencia de elementales conocimientos de Genética Humana; aún más: de simple cultura general”.

“No olvidemos –agregan– que la segunda víctima del aborto es la madre que aborta. La moderna Psiquiatría y la Psicología de última generación han consagrado el término ‘Síndrome Post Aborto’ (SPA). Hemos de saber que una madre se saca más fácilmente su niño de su vientre que de su mente y de su corazón”.

El documento dice también que a veces, el médico se ve en situaciones de conflicto entre la vida de la madre y la vida del hijo. “Ante tales situaciones se ha ideado la expresión ‘aborto terapéutico’”. “Sin embargo –argumentan–, la frase ‘aborto terapéutico’, como simple expresión, es desafortunada y nefasta, porque, si nos detenemos en el significado de la palabra ‘terapéutico’, terapéutico es sinónimo de ‘curativo’, y con esa expresión se da a entender que el cirujano puede matar al niño con el fin de salvar a la madre; cuando ni la vida de la madre ni la del hijo pueden someterse a un acto de supresión directa: El médico nunca mata”.

Razones para ser ateo

“Si Dios existiese, entonces no habría mal en este mundo, la gente no pasaría hambre, ni los hombres harían guerras… Si Dios existiese, no habría tantas religiones que enseñen cosas contradictorias, sólo habría una. La Biblia… un libro lleno de contradicciones. Si Dios realmente existe, ¿entonces por qué no aparece? ¿por qué no lo podemos ver?”. La conclusión de todo esto es: Dios no existe.

Varias veces me encontré con estos pensamientos. Parecen válidos. Si Dios es infinitamente bueno como nos enseña, por ejemplo, la Iglesia Católica, ¿por qué permite el mal en el mundo? ¿por qué permitió y permite que haya tantas religiones que nos confunden cuando buscamos la verdad? Y por último, si es verdad que Dios quiere que creamos en Él, ¿por qué no aparece ahora así lo podemos ver y creer y listo?

En mi humilde opinión, son dudas muy interesantes que ayudan a descubrir quién es Dios y cómo actúa.

Continuá leyendo Razones para ser ateo